Ir al contenido principal

“El éxito o fracaso de una adopción tiene mucho que ver con la historia previa del niño”

Resumen de la charla impartida por la Psicóloga y psicoterapeuta infantil Charo Blanco:
Hacer un resumen de temas tan densos y tan interesantes cuando todo te parece importante resulta muy difícil, porque no quieres omitir nada que pueda resultar útil  a quien lo lea.
Las notas que tomé de la charla rellenaron un montón de folios con datos interesantes y lo más difícil ha sido condensarlos en este resumen.


AFAM en coordinación con el Centro Concilia  que dirige Charo Blanco organizó La charla por la demanda de los padres debido a los problemas que tienen con sus hijos,  pese a que estos aún no son niños grandes, por lo que esta psicóloga  decidió estructurar en su charla la información necesaria para ayudar a esos padres a entender lo que les pasa a sus hijos dada la experiencia que le avala.
Empezó la charla hablándonos con mucha franqueza de la realidad  de la adopción frente a la idea idílica que se tenía antes, diciéndonos que pese a las dificultades que conlleva sigue siendo una buena medida de protección para niños con historias de adversidad que encuentran en una familia nueva un entorno de protección y de afecto que les ayuda a reorientar sus vidas.
Desde 1999 hasta ahora el perfil de los niños ha cambiado, hay mayor diversidad de países de procedencia de estos niños y por lo tanto hay mayor diversidad de problemas que vienen emparejados con la adopción, esos problemas van en detrimento del desarrollo de los niños porque son niños que vienen de condiciones muy adversas por la situación de los países de los que proceden y por estar mucho tiempo en instituciones.
Comentó que desde hace tiempo los profesionales se han dado cuenta al trabajar con ellos que en los niños cada vez hay más dificultades y que en un principio, se relacionaba siempre adopción con hiperactividad y déficit de atención en el contexto escolar, pero van observando que estos comportamientos van muy relacionados con los trastornos de apego, con el miedo y la desconfianza de los niños.

¿Qué sucede en la etapa previa a la adopción? ¿Qué siente y vive un niño adoptado?

Para ponernos en situación sobre todo lo que había sido la historia previa de los niños y nos hiciéramos idea de manera lo más gráfica posible de la historia previa de adversidad común a todos los niños nos puso un reciente y conocido vídeo sobre adopción y nos pidió que después le contáramos si nos sentíamos identificados con algunas de los hechos que aparecían en él.



Tras el vídeo nos explicó que ella se había preguntado el porqué si la adopción es una medida eficaz...
¿Por qué presenta tantas dificultades  entre padres e hijos  y por qué había tantas adopciones truncadas y que salen mal? ¿Es la adopción un elemento de riesgo?

Si una adopción se trunca el niño cuya adopción sale mal tiene pocas posibilidades de rehacerse.

Su conclusión es  "que el éxito o el fracaso de la adopción tiene mucho que ver con la historia previa a esta y no solo en el daño que haya podido hacer la familia biológica sino también por el tiempo en el que el niño está institucionalizado.

Los niños adoptados tienen una experiencia traumática de la familia biológica y esto sumado a la institucionalización tiene consecuencias muy graves para ellos. Esta suma da como resultado todas las limitaciones, circunstancias y vivencias que trae consigo el niño y con la que los padres adoptivos se encuentran y tienen que lidiar cuando el niño llega, además la edad no tiene que ver con los problemas que presentan los niños en su desarrollo y en el aprendizaje".


Secuelas de la adversidad temprana:

  • Retraso en desarrollo físico
  • Retraso en el desarrollo psicológico
  • Retraso en el desarrollo emocional
  • Problemas de comportamiento
Aunque los datos que daba eran realmente alarmantes, en todo momento nos hablaba de resilencia, de la capacidad de recuperación de los niños y de la gran plasticidad de su cerebro y sobre todo de la importancia de que conociéramos todos estos datos para poder entender a nuestros hijos.

Nos dijo que lo primero que todo padre adoptivo tiene que asumir  es que los malos tratos y las negligencias en los niños causan desorganización en el cerebro infantil y en los casos más severos atrofia y nos habló del estrés y sus consecuencias en el cerebro y las neuronas de los niños.  Sabemos que el estrés crónico al que pueden estar sometidos hacen que su cerebro se invada de sustancias tóxicas que acaban dañándolo y hacen que su desarrollo se haga de forma anormal, partes de su cerebro se desarrollan de manera normal pero hay partes que no.
(Para más información  en el tema del daño neurológico pinchar aquí)
En esas circunstancias adversas, el instinto de supervivencia les hace desarrollar los instintos más básicos, sobre todo el de la alimentación. Los niños vienen con un apetito voraz y gran ansiedad por la comida por que han sufrido carencias. Esas carencias y esas vivencias hacen que todas las funciones cerebrales se desregulen.
Quería con ello subrayar que los padres allí presentes tuviéramos muy en cuenta las secuelas que la historia previa podían causar en el cerebro de nuestros hijos.

Los niños pequeños que no han podido explorar su entorno desde la seguridad ni la confianza en un adulto sufren trastornos en una función tan importante como es la función ejecutiva.
La función ejecutiva es el conjunto de habilidades cognitivas que permiten desarrollar el pensamiento de forma estructurada.

La función ejecutiva: 

Es en la que se produce el lenguaje interno que son las instrucciones que seguimos para nuestra conducta diaria.

Cuando  el desarrollo del cerebro se hace en las etapas adecuadas, el desarrollo del niño se va realizando de acuerdo a su edad.

Cuando el niño no está en un entorno adecuado o protegido esas funciones se desregulan. La organización cerebral es la que modula nuestras emociones y nos ayuda a saber controlarnos y a pensar antes de actuar, mediante ese lenguaje interno un niño aprende a regularse y a saber lo que puede y no puede hacer.

¿Cómo se desarrolla la función ejecutiva en los bebés?

Desde que nace el niño tiene una serie de necesidades, si el niño está protegido y se siente seguro, y la figura de la madre es la que atiende todas esas necesidades, el niño percibe que cada vez que siente una necesidad esa necesidad es atendida, y así se va  autoregulando. 
Cuando el niño va creciendo, por los gestos de las personas en las que confía, la voz, la sonrisa de sus padres, las caricias y los abrazos el niño además se siente querido y sus emociones se van regulando, porque quien le atiende le ayuda a regularse y esa seguridad le va a dar las pautas para desarrollar ese lenguaje, y  aprende lo que debe o no debe hacer .
Por el contrario si el niño cuando sufre o tiene hambre, cuando llora nadie le atiende, el niño desconecta de esas emociones para no sufrir no tienen ese lenguaje interno porque nadie se ha hecho cargo de enseñarle a regular lo que sentía, nadie le ha enseñado a desarrollarlo.

Ese proceso de aprendizaje, el ayudarle al niño a desarrollar su lenguaje interno, nos toca hacerlo a los padres adoptivos y es una tarea muy difícil. Los niños suelen evolucionar bien, pero estructurar el pensamiento, desarrollar la empatía y el lenguaje interno es una de las tareas más difíciles para los padres. Porque se trata de que el niño tenga la modulación conductual y emocional que necesita para actuar en el día a día.

Nos habló de las principales dificultades en la función ejecutiva:

  • Tendencia a pasar al acto sin pensar
  • Dificultad para mantener la atención y la motivación, no solo estar sentados, o mantener la mirada, les cuesta estar atento a los estímulos y recibir incluso el contacto físico de manera adecuada.
  • Trastornos de la modulación emocional: No tienen modulación de sus emociones, no tienen bien identificadas las emociones,
  • Dificultad de aprender de las experiencias.
  • Alteración de las capacidades de pensar reflexionar hacer proyectos y verbalizar la experiencia.(Niños más  mayores) presentan problemas para organizarse y también para el autocontrol.
  • Trastornos de la vinculación. Todos tienen miedo a ser abandonados y les lleva tiempo vincularse..
  • Dificultades para manejar las frustraciones.
 El colegio es un punto de conflicto para muchos niños.

Porque en el colegio tienen que competir en una terrible desigualdad de oportunidades y dependerá de la empatía y la implicación de los profesores que sea menos angustioso o resulte ser un muro infranqueable.
Muchos profesores creen que cuando los niños ya llevan un tiempo en la familia tienen que haberse equiparado al resto de niños y eso, lamentablemente no es así. Porque hay habilidades que si que las realizan en muchos casos al mismo tiempo que otros niños pero hay habilidades en las que no se equiparan.

Previno para que se evitara etiquetar a los niños con etiquetas como “es hiperactivo o es TDH”, porque el TDH -nos dijo-, no es una enfermedad, sino que es un conjunto de síntomas del comportamiento que el niño manifiesta. Que puede ser un referente o un punto de partida pero no es algo estático puesto que el niño está en constante evolución.

Expuso que hay muchos padres excesivamente preocupados con el aprendizaje y el rendimiento escolar y sugirió que lo más importante era encontrar el colegio que mejor se adapte a las necesidades del niño, en el que lo entiendan y lo ayuden dejando en un segundo plano el nivel académico y el rendimiento escolar.
Nos instó para que a medida de que los padres vamos teniendo más información tenemos que tener asumido e interiorizado que hay algunos comportamientos y determinados retrasos en su desarrollo que se manifiestan de manera clara en el día a día, que son producto de la adopción y que tienen que ver con su función ejecutiva.

El cerebro emocional

Para que un niño  se desarrolle de forma optima tiene que tener un buen desarrollo motor, cognitivo y afectivo y relacional desarrollando una personalidad capaz de responder a los desafíos del entorno.
Pero si el desarrollo no es el adecuado no pueden responder a los desafíos del colegio, o por ejemplo, si no entienden las reglas del juego no pueden interactuar con otros niños y no pueden sentirse integrados.

La memoria implícita o emocional

Es la que guarda toda la información y las vivencias internas, las percepciones y emociones vividas en las etapas primarias de desarrollo incluso antes de que el niño pueda verbalizarlas y que tienen que ver con sensaciones (frío, hambre, dolor) olores etc. (trauma temprano) Hechos que no pueden ser verbalizados y que el cerebro almacena pero no está listo para  expresarlos mediante la palabra y se manifiestan mediante la conducta.

Pueden haber momentos en la vida diaria que le recuerde al niño algo de lo que tiene guardado en esa memoria y le produzca una reacción física, emocional y desencadene una serie de comportamientos que tienen que ver con lo que le pasó en otro momento y en otras circunstancias y que nada tienen que ver con las actuales pero que el niño no puede controlar (“flash back”)

Los padres tenemos que ser capaces de entender que  a veces las reacciones de nuestros hijos tienen que ver con algo que pasó en el pasado y que el niño ni siquiera recuerda, que esa reacción imprevista e inesperada tiene que ver con aquello y que esa rabia o esas reacciones nerviosas no tienen que ver con nosotros.

El modelo interno de trabajo

Es cómo el niño (adoptado o no) se percibe así mismo y como percibe la relación con los demás y como percibe el contexto en que se está desarrollando

La autoestima es uno de los elementos que conforman el modelo interno de trabajo
La baja autoestima tiene mucho que ver con la poca tolerancia a la frustración, con la imagen que tienen de sí mismos.
Son niños que no se sienten queridos, aunque sus padres le digan todos los días mil veces lo que le quieren y que eso es para siempre. Un niño adoptado tiene muy interiorizado que él no fue querido, que no fue deseado ni protegido y piensa que el no es merecedor del cariño que ahora esta recibiendo.


¿Cómo se construye el modelo interno de trabajo?

 Cada uno lo construimos a partir de nuestras figuras de apego, normalmente son los padres, los adultos que han estado disponibles para nosotros, que han comprendido nuestras necesidades y nos han proporcionado protección, contribuyendo con ello a que nuestro modelo interno sea positivo, tenemos una imagen positiva de nosotros mismos y de los demás y de las relaciones con los demás.

¿Qué sucede con los niños adoptados? 

En la mayoría de los casos, no han sido atendidos desde que estaban en el vientre materno y al llegar al mundo han sido abandonados y desatendidos hasta que han llegado a nuestras vidas. Por lo que no han podido construir un modelo apropiado o positivo.
En este punto nos dió una explicación bastante gráfica sobre la forma de vincularse los niños con respecto al cariño que nosotros le damos  "es como si ese cariño lo metiéramos en un saco muy grande todo lleno de agujeros, nosotros lo rellenamos todos los días pero todos los días tiene pérdidas, como si nunca terminaran de creer que nosotros realmente les queremos o que nosotros vamos a estar ahí". Porque ellos no se sienten queridos ni merecedores de ese cariño poniendo  a prueba  constantemente a quienes les quieren para que terminen confirmándoles que ellos realmente no son dignos de su cariño.

"Los niños tienen mucha rabia y mucho miedo sobre todo a ser abandonados de nuevo, su rabia siempre viene del miedo y necesitan comprobar que no les van a abandonar de nuevo. No es fácil soportar esas pruebas continuas pero hay que entenderlas porque nacen del sufrimiento y de no poder o no saber expresar su sufrimiento de una manera apropiada."


¿Cuándo el niño es capaz de vincularse y desarrollar un apego seguro?

Su desconfianza viene de que en su vida anterior los adultos y los padres no han estado ni disponibles ni han sido accesibles, ni lo han atendido por lo que ha desarrollado un modelo interno negativo.
Cuando empieza a verse a sí mismo como una persona querida y deseada establece con los demás una relación de confianza. Cuando tiene unos padres estables, accesibles y disponibles que atienden sus necesidades, empieza a verse a sí mismo como una persona querida y merecedora de ese cariño y pueden desarrollar un modelo de trabajo interno positivo.

Nos animó a trabajar mucho las emociones para que ellos entiendan lo que les pasa y ayudarles a desarrollar la empatía, porque  carecen de ella porque no han demostrado empatía con ellos, sienten que no les han importado a los mayores.

 Tras todo esto, Charo Blanco nos dio una serie de pautas y directrices a seguir que podéis leerlas aquí y antes de dar paso a las dudas y preguntas nos puso un vídeo sobre la autoestima, que os animo a que compartáis así como este resumen si os ha parecido útil.



Entradas populares de este blog

Se llama calma. Poema de Dalai Lama

Se llama calma y me costó muchas tormentas.  Se llama calma y cuando desaparece…. salgo otra vez a su búsqueda.  Se llama calma y me enseña a respirar, a pensar y repensar.  Se llama calma y cuando la locura la tienta se desatan vientos bravos que cuestan dominar.  Se llama calma y llega con los años cuando la ambición de joven, la lengua suelta y la panza fría dan lugar a más silencios y más sabiduría.  Se llama calma cuando se aprende bien a amar, cuando el egoísmo da lugar al dar y el inconformismo se desvanece para abrir corazón y alma entregándose enteros a quien quiera recibir y dar.  Se llama calma cuando la amistad es tan sincera que se caen todas las máscaras y todo se puede contar.  Se llama calma y el mundo la evade, la ignora, inventando guerras que nunca nadie va a ganar. Se llama calma cuando el silencio se disfruta, cuando los ruidos no son solo música y locura sino el viento, los pájaros, la buena compañía o el ruido del mar.  Se llama calma y con

Nombres kazajos

Es tan poco lo que sabemos de vosotros, tantas vueltas que le doy a la cabeza... ¿cómo seréis, de altos de flacos, de guapos, si tímidos o no, si será facil "hacerse con vosotros"... hoy le ha tocado a los nombres y la verdad es que tienen enjundia... Partamos de la base que los kazajos tradicionalmente creen que afecta a su nombre su fortuna. Cada nombre tiene un significado buscan nombres que tengan que ver con las expectativas que guardan para sus niños, o con alguna característica del día en que nacieron, etc. Esto es lo que he encontrado: Nombres masculinos kaza jo s : Akmetzhan, Alen, Alibek, Arman, Askar, Baltabek, Camran, Daniar, Dastan, Eric, Erkin, Erzhan, Garri, Hojanias, Jean, Kairat, Kemhebek, Marat, Mukhametkali, Nazer, Nurlan, Nursultan, Oraz, Ravil, Serik, Serikbek, Talgat, Taras, Abai, Ablai, Achmedjan, Amanet, Aniyar, Assylhan, Baurzhan, Beibitzhan, Borat, Daniyarbek, Ershat, Fauske, Fomenko, Kapan, Kenes, Khazretgali, Kholmatzhon, Kuanyshbek ,Madiyar, Magja

Terapia de grupo

Tengo una amiga que se va a casar y lo va a hacer con el hombre de su vida, como quien dice ya está en capilla, se ha tomado su tiempo pero ha encontrado a la persona con la que forjar los cimientos de un futuro de una vida estable con planes importantes, esos cimientos son el amor, el respeto, la admiración y la confianza mutua, sólidos cimientos en los que crear una familia… pero en las 6 semanas previas al día más señalado los cimientos han empezado a tambalearse, cinco años de noviazgo feliz con discusiones breves e insignificantes desavenencias, se están convirtiendo en continuos enfados e incesantes tira y afloja que están empañando todos los preparativos y las ilusionantes vigilias. Todo por "culpa" de la casa, la casa de sus sueños, el hogar que están decorando como nido de amor. Primero las reformas y luego la decoración, están sirviendo de caballo de batalla donde ya se discute por cualquier cosa. El no ve nada claro ninguna de las ideas que ella aporta para la