Ir al contenido principal

Inteligencia emocional en niños adoptados.

El sábado estuvimos en Granada en un taller sobre Inteligencia emocional (IE) aplicada a la adopción que organizaba la asociación AFAM en colaboración con la Obra Social Caja Granada, lo impartió Marina Pons Vidal, psicóloga y técnico de valoración de adopción durante dos horas y media que se hicieron cortas, -escasas más bien- .
Bajo el lema “"NO SOMOS RESPONSABLES DE LAS EMOCIONES, PERO SÍ DE LO QUE HACEMOS CON ELLAS".
Fue una toma de contacto con el concepto de inteligencia emocional, un dar a conocer en qué consiste y para qué sirve.
Se trata de tener o potenciar la habilidad para identificar y conocer nuestras emociones y las de los demás, y conseguir la destreza para manejarlas.
Algo que parece sencillo, que se supone todos debíamos si no nacer con ello, si desarrollarlo a medida que fuéramos creciendo de manera intuitiva o “aprehendida” de nuestros mayores, de esa “Tribu” educadora que cada día es menos sólida y más provisional, por lo que cada vez es más complicado que nuestros hijos y nosotros mismos seamos capaces de aplicar, de “rentabilizar” lo que sentimos, y sentimos siempre, con todo y con todos, continuamente, pero...¿somos conscientes de que lo hacemos, de lo que provocamos en los demás? .
Parece que la IE hablara de sentimientos en términos mercantiles pero es que se trata de aprender a inventariar nuestros sentimientos, de reconocer y clasificar nuestras emociones y poder controlarlas o adaptarlas a las situaciones a las que nos enfrentamos con ellas de manera habitual de forma que, al ser más conscientes de lo que las distintas situaciones provocan en nosotros, seamos capaces de dar respuestas cada vez más adecuadas a las circunstancias.
No es fácil, pensemos en algo que nos saca de quicio de manera sistemática y de lo mucho que nos disgusta que la ira o el enfado, se apoderen de nosotros, nos hagan su presa y no podamos reaccionar de manera calmada o racional. A veces ni nos reconocemos en situaciones como por ejemplo conducir, o cuando pensamos que nos están “usurpando” algún privilegio, alguna cosa o beneficio que consideremos que nos pertenece por “derecho”. Más o menos se trataría de reconocer esas emociones como violentas o paralizantes o lo que quiera que desencadenen en nosotros y cuantificarlas y dosificarlas, para que no se apoderen de nosotros y nos impidan manejar cualquier situación de forma más adecuada. Con lo que nos sentiremos mejor al ser capaces de manejar nosotros las emociones y no ser manejados por ellas y todo esto trasmitírselo a nuestros hijos para que aprendan a hacerlo. (Ahí es nada) Sin saber que tenía denominación de origen llevo toda mi vida intentando hacerlo, sobre todo en lo que se refiere a emociones viscerales, pero cuando creo que ya lo tengo conseguido siempre aparece alguna nueva situación que da al traste con mi sensación de superación.
Tal vez por eso me preocupa más el ser capaz de trasmitírselo a mis hijos. Todavía es peor el hecho de que desde que ellos han llegado también se ha ido al traste mi armonía, y la persona medida y centrada que creía haber llegado a ser.
Ahora mis emociones se desbordan cada día, a veces positivamente y otras todo lo contrario, me conmuevo con sus cosas o me disgusto y me enfado y han convertido mi vida en un carrusel…bueno más bien en una montaña rusa de emociones.
Supongo que la adaptación es para todos y desde luego que tengo que trabajar mi propia IE hasta conseguir lo que en el taller nos propusieron.

Mi madre decía a menudo que los niños vienen al mundo con cinco sentidos y que de los padres depende que les dotemos además del sentido común y les desarrollemos el sentido del humor. También me decía muy a menudo que tenía que domar mi carácter impetuoso y pasional… Ella cuarenta años atrás ya conocía el tema aunque no supiera denominarlo.
Y es que si se piensa un poco se trata nada más -ni nada menos- de sentimientos, emociones, reaciones con más o menos espontaneidad... todo esto es primario y elemental pero vamos tan deprisa y estamos tan preocupados por las cosas urgentes de cada día que es necesario que alguien nos reúna en un aula, una tarde de sábado de diciembre y nos explique todas estas cosas que pertenecen a nuestra intimidad, emociones y sentimientos intrínsecos a nuestros hijos y a nosotros, tan personales pero a las que no prestamos la debida atención.
Gracias Loreto y Marina por hacerlo.

Entradas populares de este blog

Nombres kazajos

Es tan poco lo que sabemos de vosotros, tantas vueltas que le doy a la cabeza... ¿cómo seréis, de altos de flacos, de guapos, si tímidos o no, si será facil "hacerse con vosotros"... hoy le ha tocado a los nombres y la verdad es que tienen enjundia... Partamos de la base que los kazajos tradicionalmente creen que afecta a su nombre su fortuna. Cada nombre tiene un significado buscan nombres que tengan que ver con las expectativas que guardan para sus niños, o con alguna característica del día en que nacieron, etc. Esto es lo que he encontrado: Nombres masculinos kaza jo s : Akmetzhan, Alen, Alibek, Arman, Askar, Baltabek, Camran, Daniar, Dastan, Eric, Erkin, Erzhan, Garri, Hojanias, Jean, Kairat, Kemhebek, Marat, Mukhametkali, Nazer, Nurlan, Nursultan, Oraz, Ravil, Serik, Serikbek, Talgat, Taras, Abai, Ablai, Achmedjan, Amanet, Aniyar, Assylhan, Baurzhan, Beibitzhan, Borat, Daniyarbek, Ershat, Fauske, Fomenko, Kapan, Kenes, Khazretgali, Kholmatzhon, Kuanyshbek ,Madiyar, Magja...

Lecciones o bendiciones

“Hay personas que llegan a tu vida como una bendición y otras que llegan como una lección” .  Leo en algún sitio de esos muchos a los que por error o acierto me asomo clicando en las recomendaciones de nombres ajenos con los que a menudo me tropiezo en las redes sociales.  Se me clava la frase, no así a quien pertenece ni a qué venía el argumento... Desde que la he leído mi mente no deja de etiquetar a las distintas personas con las que comparto el cotidiano en una especie de manía clasificatoria: en lo laboral, en lo social y hasta en lo familiar...las voy catalogando una a una h asta que llego a mis hijos y, como tantas veces, ellos me rompen los esquemas, me lo ponen todo patas arriba,  me revuelven las creencias, me desbaratan los cajones de las certezas y  me revocan los permisos y las pautas de vidas pasadas de quererme más y por delante de quien fuera... Desde que están yo ya no soy la misma, y cada día intento dejar de ser aquella, -aquella que creí q...

Se llama calma. Poema de Dalai Lama

Se llama calma y me costó muchas tormentas.  Se llama calma y cuando desaparece…. salgo otra vez a su búsqueda.  Se llama calma y me enseña a respirar, a pensar y repensar.  Se llama calma y cuando la locura la tienta se desatan vientos bravos que cuestan dominar.  Se llama calma y llega con los años cuando la ambición de joven, la lengua suelta y la panza fría dan lugar a más silencios y más sabiduría.  Se llama calma cuando se aprende bien a amar, cuando el egoísmo da lugar al dar y el inconformismo se desvanece para abrir corazón y alma entregándose enteros a quien quiera recibir y dar.  Se llama calma cuando la amistad es tan sincera que se caen todas las máscaras y todo se puede contar.  Se llama calma y el mundo la evade, la ignora, inventando guerras que nunca nadie va a ganar. Se llama calma cuando el silencio se disfruta, cuando los ruidos no son solo música y locura sino el viento, los pájaros, la buena compañía o el ruido...