Ir al contenido principal

El cuento ¿Yo tengo dos mamás? en vídeo. Un regalo para todos los niños del mundo.


Son estos unos momentos difíciles y pensamos en cómo contribuir a hacerlos más llevaderos. Aunque seguimos trabajando por y para las familias, en Adopción Punto de Encuentro  queríamos hacer un regalo especial a los niños y niñas, nuestros pequeños grandes héroes hoy si cabe, todavía más. Por eso y junto con Mª José Sánchez Megía ilustradora e impulsora de la publicación del cuento que escribí para mi hijo Nacho ¿Yo tengo dos mamás?” y que tanto ha ayudado a muchas familias, hemos querido regalaros el cuento en vídeo. La voz es la de Nacho, cuando escribí el cuento tenía seis años. Es mi hijo pequeño, el protagonista del cuento. Esperamos que os guste. 

  Mi hijo en una conversación infantil, se enteró de que “yo era su segunda madre” y aunque él sabía que no había nacido de mi barriga, y que fuimos a buscarlo a un orfanato muy muy lejos,  la noticia le produjo un gran impacto, fue cómo un cataclismo, removió sus cimientos, se cargó sus seguridades y hasta su manera de relacionarse con todo y con todos, tenía seis años y su mundo cambió de repente…otra vez.

  Para ayudarle en ese proceso, para ayudarle a dar perspectiva a lo que estaba experimentando y que pudiera ver desde fuera lo que estaba viviendo de manera tan dolorosa, escribí el cuento “Yo tengo dos mamás”.

  No me inventé nada, desde sus zapatos argumenté el proceso por el que estaba atravesando, su turbación, sus reparos y sus dudas.

  Cuando se lo leí… bueno, esa misma noche y en los días siguientes, pude observar cómo mi niño, el de siempre, había vuelto de los infiernos a los que le había llevado el enterarse de que antes que yo tuvo otra madre: su madre de nacimiento.

  Tiempo después se lo pasé a Mª José, también madre adoptiva y vecina, por si le servía de ayuda con sus niños, y le gustó tanto que me propuso ilustrarlo y publicarlo. Antes quise cerciorarme que su contenido podía ser de ayuda y se lo envié a un buen número de los mejores especialistas en adopción, como Marga Muñiz, Montse Lapastora, José Luis Gonzalo Marrodán, Alberto Rodríguez González, Juan Alonso Casalilla Galán, José Ignacio Díaz Carvajal, Iratxe Serrano,  Conchi Martínez Vázquez, Charo Blanco y María Martín Titos, entre otros,que en aquellos momentos, ( la primera edición se hizo en el 2015), los  conocía por sus trabajos y publicaciones y con los que años después me une amistad y cariño forjado por mediación de esta web y por la afinidad de trabajar y luchar para ayudar a los niños y niñas y a sus familias intentando crear una sociedad que entienda la adopción sin prejuicios.

  Espero que este cuento ayude a muchos niños y niñas y a sus familias a conciliar y dar su espacio a esa madre en la que nuestros hijos piensan sí o sí a diario, según la experiencia clínica de los especialistas en adopción.

Es un regalo tanto de su ilustradora Mª José Sánchez Megía, como de mi hija Diana que me ha ayudado en la producción, como de mi hijo Nacho, porque es su historia y os la regala, como de mi parte. Esperamos lo recibáis con el mismo cariño con el que lo hemos hecho.

Mercedes Moya

El cuento en formato vídeo

(Si tienes problemas para visualizarlo directamente copia y pega este link: https://youtu.be/d2RSnCBi3Yk )

Vídeo con las opiniones de los especialistas:

Este cuento, escrito por Mercedes Moya e ilustrado por Mª José Sánchez Megía,  está avalado por especialistas en adopción que lo consideran una herramienta eficaz para ayudar a integrar  a la madre biológica en la vida de los niños adoptados y de sus familias.

  [divider] [/divider]

Entradas populares de este blog

Nombres kazajos

Es tan poco lo que sabemos de vosotros, tantas vueltas que le doy a la cabeza... ¿cómo seréis, de altos de flacos, de guapos, si tímidos o no, si será facil "hacerse con vosotros"... hoy le ha tocado a los nombres y la verdad es que tienen enjundia... Partamos de la base que los kazajos tradicionalmente creen que afecta a su nombre su fortuna. Cada nombre tiene un significado buscan nombres que tengan que ver con las expectativas que guardan para sus niños, o con alguna característica del día en que nacieron, etc. Esto es lo que he encontrado: Nombres masculinos kaza jo s : Akmetzhan, Alen, Alibek, Arman, Askar, Baltabek, Camran, Daniar, Dastan, Eric, Erkin, Erzhan, Garri, Hojanias, Jean, Kairat, Kemhebek, Marat, Mukhametkali, Nazer, Nurlan, Nursultan, Oraz, Ravil, Serik, Serikbek, Talgat, Taras, Abai, Ablai, Achmedjan, Amanet, Aniyar, Assylhan, Baurzhan, Beibitzhan, Borat, Daniyarbek, Ershat, Fauske, Fomenko, Kapan, Kenes, Khazretgali, Kholmatzhon, Kuanyshbek ,Madiyar, Magja...

Lecciones o bendiciones

“Hay personas que llegan a tu vida como una bendición y otras que llegan como una lección” .  Leo en algún sitio de esos muchos a los que por error o acierto me asomo clicando en las recomendaciones de nombres ajenos con los que a menudo me tropiezo en las redes sociales.  Se me clava la frase, no así a quien pertenece ni a qué venía el argumento... Desde que la he leído mi mente no deja de etiquetar a las distintas personas con las que comparto el cotidiano en una especie de manía clasificatoria: en lo laboral, en lo social y hasta en lo familiar...las voy catalogando una a una h asta que llego a mis hijos y, como tantas veces, ellos me rompen los esquemas, me lo ponen todo patas arriba,  me revuelven las creencias, me desbaratan los cajones de las certezas y  me revocan los permisos y las pautas de vidas pasadas de quererme más y por delante de quien fuera... Desde que están yo ya no soy la misma, y cada día intento dejar de ser aquella, -aquella que creí q...

Se llama calma. Poema de Dalai Lama

Se llama calma y me costó muchas tormentas.  Se llama calma y cuando desaparece…. salgo otra vez a su búsqueda.  Se llama calma y me enseña a respirar, a pensar y repensar.  Se llama calma y cuando la locura la tienta se desatan vientos bravos que cuestan dominar.  Se llama calma y llega con los años cuando la ambición de joven, la lengua suelta y la panza fría dan lugar a más silencios y más sabiduría.  Se llama calma cuando se aprende bien a amar, cuando el egoísmo da lugar al dar y el inconformismo se desvanece para abrir corazón y alma entregándose enteros a quien quiera recibir y dar.  Se llama calma cuando la amistad es tan sincera que se caen todas las máscaras y todo se puede contar.  Se llama calma y el mundo la evade, la ignora, inventando guerras que nunca nadie va a ganar. Se llama calma cuando el silencio se disfruta, cuando los ruidos no son solo música y locura sino el viento, los pájaros, la buena compañía o el ruido...