Ir al contenido principal

Cuánto cuentan los cuentos

Los cuentos son cómo un idioma especial que entienden todos los niños, de hecho cuando no logro llegar a mis hijos, cuando mis explicaciones son atendidas como si "recitara" jeroglíficos en un idioma extranjero, recurro a los cuentos y noto como los jeroglíficos hablados se vuelven palabras y los sonidos tomaran el ritmo y cadencia de la música del flautista de Hamelín, me siguen y me escuchan.

Me encantan los cuentos, leerlos y escribirlos. Desde pequeña me inventaba cuentos que
leía a mis muñecas –y a mi oso polar de peluche- a la hora de acostarles igual que mi
madre hacía conmigo, ella también se inventaba cuentos, o hacía versiones divertidas de
otros que anduvieron por su infancia, ”La ratita presumida y el pobre ratoncito Pérez” era uno de mis favoritos, uno de esos cuentos que van sumando pasos y personajes a cada movimiento que la resolutiva ratita tenía que hacer para conseguir el cucharón de su vecina para salvar al pobre ratoncito Pérez que estaba “metidito y cocidito” en su olla…
Escribir es una gozada, darle forma a una idea, observar por donde empieza y acaba, cómo va tomando forma y vida propia una historia y luego exponer lo escrito a oídos de mis hijos supone un reto que me hace cosquillas cada vez que sucede. La hora de la verdad, los dos en la cama mirándome y prestándome  toda la atención. Ese momento es una primera vez y cómo todas las primeras veces tiene el brillo de lo nuevo y las sombras de la duda de si gustará o no. Los niños son implacables pero también los espectadores más agradecidos, sus reacciones la mejor medida y la prueba del algodón del calado de la nueva historia. A veces se duermen, a veces no pueden ni quieren hacerlo y me demandan que lo relea una y otra vez. Jueces y parte…

Me gusta escribir cuentos, leérselos a mis hijos y verlos ilustrados es una sensación indescriptible. Tengo la suerte de contar para ello con dos ilustradoras que me conocen y a las que me unen lazos invisibles de amistad admiración y cariño.

María José Sánchez Megía me empujó a publicar de su mano y por sus dibujos “¿Yo tengo dos mamás?”, una historia muy íntima que ha llegado a la casa de muchas familias para dar color y palabras a situaciones complicadas de recuerdos o de explicaciones necesarias.

Y  “¿De qué color es mi mariposa?” con sus preciosas ilustraciones y una historia mágica escrita para facilitar recursos, a los padres, al colegio y  a los propios niños, para entender y explicar esa maravillosa y necesaria experiencia de ser queridos su autoría la comparto con María Martín Titos (con la que también comparto el libro coral Mariposas en el corazón. La adopción desde dentro”) y con el prólogo de Iraxte Serrano.
Un cuento que nació por que necesitábamos ayudar a los niños a explicar su historia de
adopción y a poner en valor su historia. 

Y mi otra ilustradora Esperanza Noguera, artista y perfeccionista que da a luz y atesora
cada ilustración como una obra de arte, que nunca ve acabada su obra porque siempre
tiene una nueva idea, una nueva inspiración que hará que sus acuarelas aporten más vida
y más sentido a mis personajes. Me habla de ellos como de seres vivos, como de mis seres queridos –y lo son-.

Yo le doy tiempo y ella me devuelve arte, emoción en cada línea de su pincel, cada trazo, cada mancha tiene un porqué cada vacío está lleno de argumentos. Su versión de Tatiana (que en realidad es mi hija Diana) es una maravilla, ha captado su esencia, su carácter, su delicada forma de habitar este mundo.

Hoy es el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil y mis hijos  se encuadran en los dos conceptos, mi pequeño que espero que siga con ese lado tierno e infantil durante todo el tiempo que los nuevos tiempos lo permitan y mi Princesa de las uñas de fresa con bambas y leggins que en mis historias se pregunta por el sentido de la vida de las matemáticas o reflexiona sobre su particular relación con la comida…



Entradas populares de este blog

Nombres kazajos

Es tan poco lo que sabemos de vosotros, tantas vueltas que le doy a la cabeza... ¿cómo seréis, de altos de flacos, de guapos, si tímidos o no, si será facil "hacerse con vosotros"... hoy le ha tocado a los nombres y la verdad es que tienen enjundia... Partamos de la base que los kazajos tradicionalmente creen que afecta a su nombre su fortuna. Cada nombre tiene un significado buscan nombres que tengan que ver con las expectativas que guardan para sus niños, o con alguna característica del día en que nacieron, etc. Esto es lo que he encontrado: Nombres masculinos kaza jo s : Akmetzhan, Alen, Alibek, Arman, Askar, Baltabek, Camran, Daniar, Dastan, Eric, Erkin, Erzhan, Garri, Hojanias, Jean, Kairat, Kemhebek, Marat, Mukhametkali, Nazer, Nurlan, Nursultan, Oraz, Ravil, Serik, Serikbek, Talgat, Taras, Abai, Ablai, Achmedjan, Amanet, Aniyar, Assylhan, Baurzhan, Beibitzhan, Borat, Daniyarbek, Ershat, Fauske, Fomenko, Kapan, Kenes, Khazretgali, Kholmatzhon, Kuanyshbek ,Madiyar, Magja...

Lecciones o bendiciones

“Hay personas que llegan a tu vida como una bendición y otras que llegan como una lección” .  Leo en algún sitio de esos muchos a los que por error o acierto me asomo clicando en las recomendaciones de nombres ajenos con los que a menudo me tropiezo en las redes sociales.  Se me clava la frase, no así a quien pertenece ni a qué venía el argumento... Desde que la he leído mi mente no deja de etiquetar a las distintas personas con las que comparto el cotidiano en una especie de manía clasificatoria: en lo laboral, en lo social y hasta en lo familiar...las voy catalogando una a una h asta que llego a mis hijos y, como tantas veces, ellos me rompen los esquemas, me lo ponen todo patas arriba,  me revuelven las creencias, me desbaratan los cajones de las certezas y  me revocan los permisos y las pautas de vidas pasadas de quererme más y por delante de quien fuera... Desde que están yo ya no soy la misma, y cada día intento dejar de ser aquella, -aquella que creí q...

Se llama calma. Poema de Dalai Lama

Se llama calma y me costó muchas tormentas.  Se llama calma y cuando desaparece…. salgo otra vez a su búsqueda.  Se llama calma y me enseña a respirar, a pensar y repensar.  Se llama calma y cuando la locura la tienta se desatan vientos bravos que cuestan dominar.  Se llama calma y llega con los años cuando la ambición de joven, la lengua suelta y la panza fría dan lugar a más silencios y más sabiduría.  Se llama calma cuando se aprende bien a amar, cuando el egoísmo da lugar al dar y el inconformismo se desvanece para abrir corazón y alma entregándose enteros a quien quiera recibir y dar.  Se llama calma cuando la amistad es tan sincera que se caen todas las máscaras y todo se puede contar.  Se llama calma y el mundo la evade, la ignora, inventando guerras que nunca nadie va a ganar. Se llama calma cuando el silencio se disfruta, cuando los ruidos no son solo música y locura sino el viento, los pájaros, la buena compañía o el ruido...