Ir al contenido principal

Agosto 2009 Estambul

Hemos viajado a la Constantinopla del imperio Bizantino, Estambul para el imperio Otomano.
En el colegio estudiábamos aquello de “La caída de Constantinopla marca en Europa el final de la Edad Media...”
Es curioso que hayamos escogido esta impresionante ciudad tan llena de historia y tan llena de “antes y después” para las que pensamos serán las últimas vacaciones solos antes de emprender el viaje más largo y esperado de nuestras vidas: la paternidad (Kazajstán.)


De esta ciudad me han impresionado muchas cosas: sus mujeres muchas de las cuales van tapadas desde la cabeza hasta los pies con mas o menos rigor, cubiertas con el hijab (sobremanera las ataviadas de túnicas y velos en negro riguroso, solo permitiendo ver un minúsculo triangulo de su cara: apenas los ojos y la parte alta de la nariz, incluso con guantes negros superando los 35 grados centígrados). Las llamadas a la oración desde los minaretes de las múltiples mezquitas diseminadas por doquier, sus cementerios integrados en la ciudad sin tenebrismo alguno. el Ramadán presente en las calles con los parques tapizados de familias esperando la caída del sol para comer, los puestos de comida callejeros, los de kebab, los de dulces, de helados –y sus famosos heladeros-, por supuesto los bazares y mercados desde los mas conocidos a los menos turísticos, vida por todas partes y a todas horas, los colores, los olores, los sabores…
Estambul es una cuidad infinita, no se acaba nunca porque es una ciudad viva (pero no por ello ruidosa) que cambia con los acontecimientos mas grandes (el día 30 de agosto fue el “día grande o día de la victoria” y la ciudad apareció engalanada con banderas por todas partes y con carteles de festejos) y con los hechos cotidianos: asombra pasear por las calles después de las siete de la tarde porque desaparecen todos los puestos y las
tiendas de las calles no turísticas, cambiando totalmente el apariencia del paseo.
El Bósforo, que recorrimos en una fantástica travesía. Sus mas emblemáticos monumentos: torre Galata, Aya Sofía, la mezquita azul la de Ortakoy (y muchas mas), el palacio Topkapi, y el Dolmanbahce (su sala ceremonial es apabullante) , la intimista cisterna de Yerebatan y sus dos impresionantes medusas con la cabeza acostada …


Estambul la puerta de Europa, ha sido toda una experiencia para los sentidos en un momento muy emocionante de mi vida, donde he dejado atrás un años duros y en particular un invierno y primavera durísimo, y quiero pensar que hemos cruzado esa puerta mágica que nos ha asomado a Asia, donde nos esperan nuestros hijos y nuestro futuro.

Entradas populares de este blog

Nombres kazajos

Es tan poco lo que sabemos de vosotros, tantas vueltas que le doy a la cabeza... ¿cómo seréis, de altos de flacos, de guapos, si tímidos o no, si será facil "hacerse con vosotros"... hoy le ha tocado a los nombres y la verdad es que tienen enjundia... Partamos de la base que los kazajos tradicionalmente creen que afecta a su nombre su fortuna. Cada nombre tiene un significado buscan nombres que tengan que ver con las expectativas que guardan para sus niños, o con alguna característica del día en que nacieron, etc. Esto es lo que he encontrado: Nombres masculinos kaza jo s : Akmetzhan, Alen, Alibek, Arman, Askar, Baltabek, Camran, Daniar, Dastan, Eric, Erkin, Erzhan, Garri, Hojanias, Jean, Kairat, Kemhebek, Marat, Mukhametkali, Nazer, Nurlan, Nursultan, Oraz, Ravil, Serik, Serikbek, Talgat, Taras, Abai, Ablai, Achmedjan, Amanet, Aniyar, Assylhan, Baurzhan, Beibitzhan, Borat, Daniyarbek, Ershat, Fauske, Fomenko, Kapan, Kenes, Khazretgali, Kholmatzhon, Kuanyshbek ,Madiyar, Magja...

Lecciones o bendiciones

“Hay personas que llegan a tu vida como una bendición y otras que llegan como una lección” .  Leo en algún sitio de esos muchos a los que por error o acierto me asomo clicando en las recomendaciones de nombres ajenos con los que a menudo me tropiezo en las redes sociales.  Se me clava la frase, no así a quien pertenece ni a qué venía el argumento... Desde que la he leído mi mente no deja de etiquetar a las distintas personas con las que comparto el cotidiano en una especie de manía clasificatoria: en lo laboral, en lo social y hasta en lo familiar...las voy catalogando una a una h asta que llego a mis hijos y, como tantas veces, ellos me rompen los esquemas, me lo ponen todo patas arriba,  me revuelven las creencias, me desbaratan los cajones de las certezas y  me revocan los permisos y las pautas de vidas pasadas de quererme más y por delante de quien fuera... Desde que están yo ya no soy la misma, y cada día intento dejar de ser aquella, -aquella que creí q...

Se llama calma. Poema de Dalai Lama

Se llama calma y me costó muchas tormentas.  Se llama calma y cuando desaparece…. salgo otra vez a su búsqueda.  Se llama calma y me enseña a respirar, a pensar y repensar.  Se llama calma y cuando la locura la tienta se desatan vientos bravos que cuestan dominar.  Se llama calma y llega con los años cuando la ambición de joven, la lengua suelta y la panza fría dan lugar a más silencios y más sabiduría.  Se llama calma cuando se aprende bien a amar, cuando el egoísmo da lugar al dar y el inconformismo se desvanece para abrir corazón y alma entregándose enteros a quien quiera recibir y dar.  Se llama calma cuando la amistad es tan sincera que se caen todas las máscaras y todo se puede contar.  Se llama calma y el mundo la evade, la ignora, inventando guerras que nunca nadie va a ganar. Se llama calma cuando el silencio se disfruta, cuando los ruidos no son solo música y locura sino el viento, los pájaros, la buena compañía o el ruido...