Resumen de la charla que impartió por video-conferencia desde San Sebastián y dentro del Programa de Charlas-Coloquio organizados por el Instituto Familia y Adopción de Barcelona el doctor Rafael Benito Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría. Terapeuta familiar y de pareja. Formación especializada en evaluación y tratamiento del trauma infantil. Ejerce la práctica clínica de la psiquiatría desde el año 1992.
Esta
conferencia por su complejidad y su gran cantidad de datos la he escrito de
forma que la información sustancial está en color negrita y la más compleja, la
científica, se encuentra en color marrón, de forma que ambas se complementan
pero cualquier persona que se pierda en la complejidad de la neurobiología -aunque
el doctor la explicó de forma muy accesible- pueda obviar esa parte más
científica y centrarse en la parte más esencial.
¿Por qué la genética no es tan importante como creemos?
El doctor Benito, empezó la
charla hablándonos de genética y trauma explicando que los genes inician,
mantienen y modifican el funcionamiento cerebral y que pueden influir en hacer
que se sea más proclive al trauma. Pero desde el principio de la charla este
psiquiatra nos transmitió grandes esperanzas al explicarnos que nacemos con una
dotación genética limitada que puede ser fuente de problemas pero también de resilencia,
porque cuando se habla de genética parece que es algo para toda la vida y
encima es algo que va a ser trasmitido a los hijos, generación tras generación:
los problemas, los vicios, las enfermedades…
Pues la buena noticia es que no es exactamente así. La genética no determina lo que somos. Hay
factores ambientales que pueden modificar esto: “lo que yo vivo durante mi vida puede modificar mis genes”
La epigenética estudia cómo las condiciones o circunstancias
ambientales cambian nuestros cromosomas y varían nuestros genes.
En el niño adoptado:
Los niños
adoptados generalmente tienen problemas
psíquicos (Los problemas psíquicos son problemas cerebrales.) Trastornos de
conducta, problemas de aprendizaje, TDAH…
Los
problemas pueden depender de sus genes heredados o de lo que les ha ocurrido (que
hayan sido prematuros, que hayan sufrido en el parto, la deprivación etc.)
No
conocemos sus antecedentes familiares: no sabemos qué es lo genético y qué es
lo adquirido.
¿Qué posibilidades hay de la reversibilidad del problema?
Lo que han vivido puede
arreglarse y según el doctor Benito los problemas aunque tengan origen genético
pueden ser modificados también a través de lo que vivan y cómo lo vivan después
de haber sido adoptados.
Los genes ayudan a que el cerebro
se desarrolle, pero es el cerebro y su funcionamiento el que determina los
problemas, porque todo es fruto del funcionamiento cerebral.
Pero…
¿Cómo funciona el cerebro?
Según
nos explicó, el cerebro es un órgano que arranca en el útero (a los dos o tres
meses de gestación) y no deja de funcionar jamás, ni siquiera mientras
dormimos, no podemos pararlo aunque queramos.
Un
ejemplo de funcionamiento: ver una serpiente desencadena una respuesta
inmediata de huida que emite de manera instantánea la amígdala. Pero además una
onda recorre nuestro cerebro por la corteza cerebral que nos ayuda a tomar
decisiones más serenas (¿Era de verdad
una serpiente, o sólo nos lo ha parecido?).
Nuestro
cerebro utiliza todas las zonas a la vez (memoria, oído, vista, habla etc.) Y
todo es coordinado por el cortex cerebral, que está en la parte frontal del
cerebro.
Además hay cerebros dentro del cerebro, como la memoria implícita, que son como
programas que se encargan de las tareas a nivel consciente, las que se realizan
automáticamente, beber agua, montar en bici, conducir, etc.
También
el lóbulo límbico o cerebro emocional, encargado de los procesos emocionales, o
el hipocampo que se encarga de la memoria.
El
cerebro tiene una serie de áreas que se
coordinan entre sí y que se comunican constantemente. Sin dejar nunca de
funcionar.
Las neuronas: forman el tejido cerebral y funcionan por impulso
eléctrico están interconectadas entre sí pero no están unidas. El
funcionamiento cerebral no es sólo eléctrico sino que también es químico
(intervienen sales minerales)
Las conexiones entre neuronas se llaman sinapsis.
Las neuronas se activan con Los neurotransmisores que son substancias químicas -como por ejemplo la serotonina-, que se encargan de la trasmisión de las señales entre neuronas. En el cerebro hay decenas de neurotransmisores y para cada uno existe un receptor determinado con el que funcionar.
Esta explicación del funcionamiento
cerebral nos sirvió para poder entender cómo influye la genética:
Todos
los cerebros parten de un mismo tipo de célula, antes de ser humanos somos una
“mórula” y todas son absolutamente iguales, la de Einstein, la del propio
doctor o la nuestra.
¿Cómo las células de un protoembrión dan lugar a personas tan diferentes?
El secreto está en los genes.
El código genético es como un lenguaje cifrado.
“El material genético es el libro de instrucciones para construir un ser humano.”
Los genes son unidades mínimas de información. El
ser humano contiene entre 30.000 y 40.000 genes,
Cada
gen sirve para hacer una proteína y tiene dos copias llamadas alelos (Un alelo es cada una
de las dos versiones de un gen) una heredada del padre y otra de la madre: los
cromosomas. Pueden existir diferencias entre ambos por ejemplo, el grupo
sanguíneo, si el padre tiene el gen que hace la proteína del grupo sanguíneo A
y la madre B, el hijo tendrá el grupo AB.
La herencia genetica también tiene
importancia en los aspectos emocionales de la personalidad y de la conducta,
por ejemplo con respecto a cómo reacciona una persona a la ansiedad según la combinación de los alelos en sus cromosomas. Lo que quiere decir que desde el nacimiento nuestra información
genética contiene la información que va a determinar nuestra capacidad para
remodelar el funcionamiento cerebral, lo que significa que desde que nacemos
disponemos de un “programa” que nos hace más o menos vulnerables o resilentes.
¿Qué cambios son o no genéticos?
No son genéticos los que no son persistentes y los
que no trasmitiremos a nuestra descendencia.
Por ejemplo, si una persona tras
mucho ejercicio físico y operaciones de cirugía
se convierte en Míster universo, ninguna de las características nuevas: musculoso,
con la nariz perfecta, los pómulos altos o los dientes perfectos, se las
trasmitirá a los hijos .
Pero las hijas de las ratas que
son más rápidas en el laberinto suelen ser más rápidas también en el laberinto,
quiere esto decir que si uno se prepara, estudia y ejercita su inteligencia es
posible que trasmita a sus hijos genes con una mayor inteligencia.
La epigenética
Las
circunstancias ambientales modifican la manera en que las células leen el
libro de instrucciones del código genético y lo hacen dejando de usar
unos genes y empezando a expresar otros.
La epigenética
El
estudio de todos los factores no genéticos que intervienen en el desarrollo
de un organismo
es una rama de la genética que se llama epigenética.
Todo ser humano tiene capacidad para resistir y superar la adversidad. La infancia es un periodo especialmente importante porque es una fase de
neurodesarrollo donde hay muchos genes
expuestos. El buen trato es reparador porque
esos niños podrán trasmitir a su descendencia esa personalidad más resilente y
será posible que trasmitan genes mejorados.
Si mi madre ha sido cariñosa
conmigo las neuronas de mi cerebro habrán producido ciertas sustancias que al
unirse van a abrir genes y estos van a estar más rato expuestos a sustancias
como la dopamina y la oxitocina que hacen que mejoren. Pero a la inversa puede ser
perjudicial si a consecuencia del maltrato quedan expuestos los genes a
sustancias como la noradrenalina y el cortisol que potencian la respuesta al
estrés y a la ansiedad.
Conclusiones:
Todo ser humano es capaz de
superar la adversidad y continuar adelante con capacidad para ser feliz y hacer
felices a los demás.
Aunque las consecuencias del
trauma dañan el cerebro, este maravilloso órgano posee también la capacidad
para resistir y superar la adversidad.
Las modificaciones que produce el
buen trato logran reparar de modo profundo y persistente el daño cerebral a través
de mecanismos epigenéticos.
Los cambios epigenéticos hacen
pensar que los chicos y chicas resilientes transmitirán esta capacidad a sus hijos e hijas.
En el tiempo de preguntas me parecen interesantes destacar
algunas cómo:
¿Hay diferencias en la capacidad resilente por cultura o raza? ¿Alguna
tiene más capacidad resilente?
"Hay estructuras sociales que
pueden favorecer la resilencia o al revés que pueden entorpecerla.
No hay datos por cultura etnia o
raza, pero sí que el tipo de sociedad de donde proceda o se desarrolle el niño
va a ser relevante. Hay muchas circunstancias que hacen pensar que determinados
entornos culturales pueden promover capacidades que emergen en determinados
momentos."
¿Los niños y niñas adoptados van a tener siempre problemas?
"Los factores ambientales influyen
en los genes y el cerebro se desarrolla en distintas etapas. Los genes pueden
ir activándose en distintas etapas de la vida. Los genes pueden permanecer en
estado latente y en determinados momentos pueden ponerse en marcha en el
cerebro de manera que aparezcan rasgos nuevos del carácter por ejemplo en la
adolescencia.
Las situaciones de deprivación o
mal trato influyen en el desarrollo cerebral, los problemas derivados de estas
situaciones dependen mucho de la resilencia.
Antes se creía que los niños muy pequeñitos,
de meses, no tendrían problemas –no es así-, y los mayores pueden tener también
problemas genéticos o no y pueden haber tenido vivencias desfavorables.
De cualquier modo los niños suelen tener padres biológicos que ya tienen problemas y el ambiente en el que nacen también influye. Pero tanto en unos como en otros la posibilidad de reparación permanente es muy alta con la calidad de relación y ambiente que podemos ofrecerles, con las que no sólo podemos mejorar sus genes para reparar daños sino que estos niños trasmitirán mejores genes a su descendencia."
De cualquier modo los niños suelen tener padres biológicos que ya tienen problemas y el ambiente en el que nacen también influye. Pero tanto en unos como en otros la posibilidad de reparación permanente es muy alta con la calidad de relación y ambiente que podemos ofrecerles, con las que no sólo podemos mejorar sus genes para reparar daños sino que estos niños trasmitirán mejores genes a su descendencia."

También cabe destacar las preguntas que se hicieron sobre los análisis genéticos, cómo se hacen y para qué sirven.
Nos informó de que el test
genético se hace recogiendo saliva del niño en un tubito (en la saliva hay ADN
suficiente) y que se trata de estudios muy complejos hechos por laboratorios
especializados.
De que son interesantes en casos
con enfermedades de tipo esquizofrenia u otros problemas psíquicos en los que
estos test puedan arrojar luz. Pero que hay otros casos en los que su utilidad
es relativa porque puede que de alguno de los
genes que salieran en el test a lo largo del tiempo se haya producido otro
gen que lo module o compense.
¿Medicamentos sí o no?
"Al buen funcionamiento psíquico
se puede ayudar tanto por psicoterapia
como con medicamentos tanto la medicación como la psicoterapia como el efecto
placebo pueden producir cambios epigenéticos favorables.
Los medicamentos ayudan y
favorecen en la mayoría de los casos
Hay actividades (ejercicios
meditación) que ayudan a y desarrollan la parte emocional y trabajando la parte
emocional de los padres también se puede modificar la epigenética de sus hijos."
El doctor Benit es partidario de combinar terapia
y medicación en tratamientos muy personalizados y muy seguidos por especialistas,
comentó que hay chicos que no pueden hacer terapia si no están medicados ( por
su alto grado de ansiedad, por sus traumas etc)
¿La medicación es de por vida?
Contó que hay personas que han tenido tantos
problemas y traumas que la medicación puede ser una muleta que ayude y que
tenga que ser suministrada a largo plazo (en casos de esquizofrenia, por
ejemplo)
Una
vez más tengo que agradecer al Instituto Familia y Adopción cuyos esfuerzos e iniciativa
me han permitido aprender y aclarar muchas dudas sobre un tema tan difícil y
apasionante como es este.
De todo me quedo con la idea esperanzadora de que ...
De todo me quedo con la idea esperanzadora de que ...
"El carácter
reparador de nuestra conducta con
nuestros hijos y el ambiente en el que los criemos puede modificar sus
genes."