Los países, todos, han mudando sus políticas de adopción, sus “hijos abandonados” han pasado de ser niños no queridos a niños muy deseados fuera de sus fronteras, tan deseados son que esos países antes dispuestos, han ido imponiendo condiciones cada vez más duras para dejar a los extranjeros adoptar en su país. Aunque todos tenemos la impresión de que fue China la que empezó con el endurecimiento de los requisitos para adoptar en el año 2007, la verdad es que ya había muchas dificultades en otros países por distintas causas: políticas, de ideología y de otro tipo de intereses de los que no trata este post.

Un año después de que nuestro expediente llegara a China se endurecieron los requisitos en ese país, tanto que muchas de las personas que estaban en proceso antes de mayo del 2007 se quedaron sin poder aspirar a ese país porque no cumplían los requisitos (en los que se especificaba entre otras cosas peticiones del país en materia de patrimonio y del índice corporal de los aspirantes a padres) y el país empezó a ralentizar los procesos de manera desesperante...
Ante tal tardanza en algunas comunidades españolas permitieron abrir un segundo expediente de adopción en otro país y los que lo hicimos nos estudiamos todos los requisitos, pros y contras de todos los países con los que el nuestro tenía convenio de adopción, y empezamos la carrera contrareloj de un nuevo expediente esta vez con nuestro corazón dividido y la mirada también puesta en Kazajistán, nos "arriesgamos" pese a que corría la noticia “no confirmada” de que China invalidaría los expedientes de quienes solicitaran el doble expediente y muchas de las parejas y monoparentales que aún estaban en espera de una asignación decidieron esperar a que las cosas se normalizaran en el país de oriente. Nunca lo hizo y muchas de esas personas se quedaron con su hilo rojo tan rozado y roto como su corazón de mamichina, o papichino, 6, 7, 8 años después muchas seguían esperando, otras desistieron...
Tan inalcanzable empezó a ser el formar una familia mediante adopción internacional que como muchos países daban prioridad a expedientes para niños con necesidades especiales, muchas personas optaron por esa vía.
Aquí quiero hacer un inciso porque creo que todos los niños institucionalizados, adoptables, tienen necesidades especiales aparte de los casos en que además se suman problemas de salud, discapacidades etc. El abandono, que puede haberse iniciado incluso en el embarazo, y esto incidirá en su desarrollo de forma insidiosa.
El Programa de Adopción para menores con necesidades especiales tiene por objeto promocionar la adopción internacional de menores que, por sus características, tiene más dificultades para ser adoptados.
En China es conocido como Pasaje Verde. El Pasaje Verde es el nombre con el que se conocen las adopciones de niños con necesidades especiales. Niños con problemas y dificultades que tienen algún tipo de disminución o de patología que les aparta de la vía ordinaria de adopción. Niños extraordinarios para padres extraordinarios, capaces de afrontar junto con un pequeño el dolor, luchar con la enfermedad o con la discapacidad , y todo lo que conlleva.
Para acceder a este programa de adopción especial, es necesario contar con el Certificado de Idoneidad específico y señalar, en el informe psico-social, las necesidades específicas del menor a las que la familia podría hacer frente.
No es en absoluto sólo una vía más rápida para poder tener un hijo, es también una vía más difícil para la que hay que estar no solo dispuesto sino también preparado.
Las personas que acceden a la adopción por esta vía saben a lo que se enfrentan o al menos van mentalizados a ello. No me cansaré de repetir que son personas fuera de serie a las que admiro aunque para ellas su decisión y su coraje sean parte consustancial de su vida y hasta les incomoden los sentimientos de consideración que provocan.
¿Pero y esas familias que en ningún momento fueron conscientes de que estaban adoptando un niño con graves problemas?
Me refiero a aquellas familias que no estando preparadas para ello ni habiendo optado por la vía de adopción de niños con necesidades especiales y sin ponerlo en su conocimiento les entregaron un niño con SAF (SINDROME DE ALCOHOLISMO FETAL) en un grado más o menos severo.
Esas familias pueden ignorarlo incluso tras mucho tiempo de estar lidiando con actuaciones y conductas disonantes. Tanta es la ignorancia sobre este tema en nuestro país incluso a nivel médico y profesional, que metidos a todos en el mismo saco tratan y medican a los niños para modificar su comportamiento y desconocen que los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) les acompañarán de por vida y que primero hay que analizar en profundidad y tras un diagnóstico -a ser posible- temprano y certero realizar una intervención intensiva apropiada y específica para el niño ya que esto ayudará además en la prevención de dificultades secundarias. En cada niño será diferente por lo que las intervenciones tendrían que ajustarse a cada caso.
Cuando estábamos esperando asignación, también cambiaron los requisitos en Kazajistán y nos hicieron firmar un papel -otro más- en los que aceptaríamos una asignación de niño/a con una enfermedad recuperable. Nuestra agencia de adopción nos tranquilizó diciendo que era un trámite por el que así el país podría evitarse problemas de reclamaciones, "curarse en salud" si el niño estaba enfermo... (si, es muy fuerte, casi todo el proceso lo es)
Entonces los foros estaban activos y llenos de vida y comentarios que se sucedían y la mayoría de las voces que se oían en todos los foros era que si te “tocaba” un niño enfermo era como si siendo biológico naciera con alguna patología...pero cuando alguien desea;
un hijo, lo desea sano, y aunque todas las posibilidades están en juego también en la gestación,en la adopción existen otros factores que hay que tener en cuenta cuando se trata de asumir un hijo con necesidades especiales porque no todas las familias tienen los recursos económicos necesarios ni la información para descubrir y ofrecer soluciones a los problemas que puedan presentar los niños y que a veces ni los profesionales cualificados en España son capaces de detectar.
Muchas de las familias con asignación viajaron a por sus niños tras llevar los informes médicos que les facilitaron en sus ECAIS y agencias en adopción a pediatras expertos de nuestro país para saber si eran patologías recuperables o no. Tengo constancia de que a alguna de esas familias no les sirvió de nada que pediatras de aquí les interpretaran los informes médicos que les hicieron llegar.
Más información:
Adopción Internacional. Guía para pediatras y otros profesionales sanitarios:
Descargar Guía pedriática adopción internacional PdfTrastornos del Espectro Alcohólico Fetal (FASD) en Adopción Internacional.
Vídeo Publicado el 24/8/2014 por Gonzalo Oliván Gonzalvo Médico Especialista en Pediatría y Áreas Específicas. Especialista en Pediatría Social. Experto en Adopción y Acogimiento.