Ir al contenido principal

Los Medios tienen que dejar de señalar el hecho adoptivo como origen de los hechos delictivos

No sé si estaréis de acuerdo en la manera en que los medios de comunicación tratan el hecho adoptivo, con los personajes de las teleseries en donde  cada chico  que se mete en problemas resulta ser hijo adoptivo. O en la vida real, si es hijo de famoso o es famoso aún es peor a los medios les falta tiempo para colgarle la etiqueta   de “fue adoptado” señalando el hecho adoptivo como el origen de los males . Eso a mí como madre de dos niños me salpica como si fuera ácido y me corroe.

Justamente sobre este tema hoy Marga Muñiz Aguilar, terapeuta, escritora de libros sobre adopción, ("Cuando los niños no vienen de París", la novela "Detrás de tu mirada") y madre adoptiva  de dos hijas ha hecho un llamamiento en este sentido en la página de Facebook de Julia Otero. Y creo que podría ser el principio para que esto cambiara, la preocupación de esta mujer y gran profesional podría ser nuestra voz en los medios. Por lo que se me ocurre si os parece asomaros a la página de la periodista (buscar Julia Otero en Facebook y a la izquierda de la página sale el comentario que hace la escritora) y ponéis algo para que la locutora se de cuenta de que es un tema con seguidores y que interesa. ¿Qué os parece? Tal vez un día a nuestros hijos dejen de convertir su circunstancia de hijos del corazón en profecía de obligado cumplimiento. Sería bueno que animáramos a otras personas en otros círculos a que también comentasen sobre ello, ¿Qué os parece?


A la izquierda de la página aparece una pestaña "Publicaciones de la página" y ahí se encuentre la exposición de la escritora Marga Muñiz Aguilar en la que pide que se deje de señalar al hecho adoptivo como origen de los hechos delictivos.

https://www.facebook.com/juliaoterosomossom

La escritora dice lo siguiente:




Hola Julia,
En los últimos días los medios de comunicación se han hecho eco de la noticia de que José Fernando Ortega ha ingresado en la clínica López Ibor. Hace tiempo que sigo su trayectoria y se me encoge un poco el corazón cada vez que escucho algunos comentarios sobre él en programas de radio y televisión.
Me dirijo a ti porque considero que eres una persona sensible y una profesional seria, con una trayectoria que te avala como tal. 
Creo que algunas de las claves para entender a José Fernando está en conocer lo que significa el hecho adoptivo, algo que generalmente no se tiene presente cuando se habla de él.
No sé si ha recibido ayuda terapéutica en ese sentido, pero cuando se habla, por ejemplo, de sus problemas en las distintas escuelas por las que ha pasado, lo dudo.
Llevo muchos años trabajando con niños adoptados que tienen problemas de aprendizaje y en general al sistema educativo y a las familias les cuesta entender el origen del problema.
Por otra parte, la adopción es un hecho feliz, pero nace de un hecho traumático, el abandono, y eso no siempre se tiene en cuenta, ni se trata por los profesionales adecuados.
No sé si José Fernando ha recibido ayuda terapéutica en este sentido, pero creo que ahí pueden estar también algunas de las claves para entender su comportamiento.
En fin, éstas son, entre otras, algunas de las razones que me han llevado a escribir una novela en la que se narran en clave de ficción la peculiaridades del hecho adoptivo, el que se conozca la adopción por dentro, vivida por sus protagonistas. El motivo de dirigirme a ti es por si fuera de tu interés para entender un caso tan mediático como el que nos ocupa.
También soy autora de otro libro sobre el tema "Cuando l@s niñ@s no vienen de Paris. Recursos para la postadopción", pero creo que el formato novela hace más cercano este tema a personas que no están directamente relacionados con el mundo de la adopción y al fin y al cabo nuestros hijos e hijas se relacionan mayoritariamente con personas que no conocen las peculiaridades del hecho adoptivo, de ahí mi interés en darlo a conocer.
En el caso de José Fernando Ortega, creo que puede ayudar a que los medios de comunicación y, por tanto, los espectadores y los oyentes de los programas donde se habla de él, entiendan mejor algunas de las razones que pueden estar influyendo en su conducta.
Te mando el enlace al blog de la novela por si quieres tener más información y quedo a tu disposición para lo que necesites.
Saludos cordiales,
Marga Muñiz Aguilar


 Hay quien ve en esto una estrategia de publicidad para su novela, pero su novela y sus trabajos son sobre temas adoptivos  y está más que capacitada para defender el basta ya de que razonamientos tales y tan pobres se difundan cada día bombardeando las conciencias con ideas tan perjudiciales, sobre todo para nuestros hijos.

 En el cine también


La película de terror "La Huerfana" (The Orphan) ha desatado gran controversia en los Estados Unidos, ya que varias organizaciones aseguran que la cinta perjudica la imagen de los niños adoptados.
"Nos preocupa que la película perpetúe el mito de que los niños adoptados no se integran completamente en sus familias adoptivas", aseguro Warner Bros. Pictures en una carta enviada a asociaciones de los Estados Unidos como la Congressional Coalition on Adoption Institute, el Foster Club y Equality for Adopted Children.
Warner ya habia retirado de el trailer de la cinta la frase "debe ser difícil querer a un niño adoptado tanto como a uno propio", por temor a un posible boicot por parte de las asociaciones pro-adopciones, aunque ya se ha presentado que no se espera que efecte la distribución del film.

Fuente y enlace: El Proyector

Entradas populares de este blog

Nombres kazajos

Es tan poco lo que sabemos de vosotros, tantas vueltas que le doy a la cabeza... ¿cómo seréis, de altos de flacos, de guapos, si tímidos o no, si será facil "hacerse con vosotros"... hoy le ha tocado a los nombres y la verdad es que tienen enjundia... Partamos de la base que los kazajos tradicionalmente creen que afecta a su nombre su fortuna. Cada nombre tiene un significado buscan nombres que tengan que ver con las expectativas que guardan para sus niños, o con alguna característica del día en que nacieron, etc. Esto es lo que he encontrado: Nombres masculinos kaza jo s : Akmetzhan, Alen, Alibek, Arman, Askar, Baltabek, Camran, Daniar, Dastan, Eric, Erkin, Erzhan, Garri, Hojanias, Jean, Kairat, Kemhebek, Marat, Mukhametkali, Nazer, Nurlan, Nursultan, Oraz, Ravil, Serik, Serikbek, Talgat, Taras, Abai, Ablai, Achmedjan, Amanet, Aniyar, Assylhan, Baurzhan, Beibitzhan, Borat, Daniyarbek, Ershat, Fauske, Fomenko, Kapan, Kenes, Khazretgali, Kholmatzhon, Kuanyshbek ,Madiyar, Magja...

Lecciones o bendiciones

“Hay personas que llegan a tu vida como una bendición y otras que llegan como una lección” .  Leo en algún sitio de esos muchos a los que por error o acierto me asomo clicando en las recomendaciones de nombres ajenos con los que a menudo me tropiezo en las redes sociales.  Se me clava la frase, no así a quien pertenece ni a qué venía el argumento... Desde que la he leído mi mente no deja de etiquetar a las distintas personas con las que comparto el cotidiano en una especie de manía clasificatoria: en lo laboral, en lo social y hasta en lo familiar...las voy catalogando una a una h asta que llego a mis hijos y, como tantas veces, ellos me rompen los esquemas, me lo ponen todo patas arriba,  me revuelven las creencias, me desbaratan los cajones de las certezas y  me revocan los permisos y las pautas de vidas pasadas de quererme más y por delante de quien fuera... Desde que están yo ya no soy la misma, y cada día intento dejar de ser aquella, -aquella que creí q...

Se llama calma. Poema de Dalai Lama

Se llama calma y me costó muchas tormentas.  Se llama calma y cuando desaparece…. salgo otra vez a su búsqueda.  Se llama calma y me enseña a respirar, a pensar y repensar.  Se llama calma y cuando la locura la tienta se desatan vientos bravos que cuestan dominar.  Se llama calma y llega con los años cuando la ambición de joven, la lengua suelta y la panza fría dan lugar a más silencios y más sabiduría.  Se llama calma cuando se aprende bien a amar, cuando el egoísmo da lugar al dar y el inconformismo se desvanece para abrir corazón y alma entregándose enteros a quien quiera recibir y dar.  Se llama calma cuando la amistad es tan sincera que se caen todas las máscaras y todo se puede contar.  Se llama calma y el mundo la evade, la ignora, inventando guerras que nunca nadie va a ganar. Se llama calma cuando el silencio se disfruta, cuando los ruidos no son solo música y locura sino el viento, los pájaros, la buena compañía o el ruido...