Información, comprensión, integración (II parte)
Conocer los síndromes, o trastornos que afectan a muchos niños y adultos puede hacer que les comprendamos y ayudemos a integrarlos mejor. Y si les ponemos estos vídeos a nuestros hijos ellos también los integrarán y comprenderán.
Trastorno de espectro autista

Este cortometraje, basado en una historia original e ilustrado por Peter H. Reynolds y producida por FableVision, transmite conmovedoramente la soledad de un niño con trastorno del espectro autista.FableVision creó la película para SARRC (Centro de Recursos e Investigación del Autismo)
Antes ya había escrito sobre autismo porque una madre me pidió que contara su experiencia por si servía a alguien más ya que desde que llegara de Rusia había notado que algo no iba bien y tras deambular por todo tipo de profesionales habían diagnosticado a su hijo un TEA (trastorno de espectro autista)
Me explicaba que en un principio todo se achacaba a la experiencia del niño en el orfanato, su manera de ser arisca, lo insociable que era toda su actitud tenía que deberse a su abandono y a las duras condiciones en las que el niño había crecido y todos los que tuvieran algo que decir coincidían en que poco a poco con alimentación y amor, sobre todo mucho amor se conseguiría normalizar. Pero el amor por mucho que se tenga no siempre es suficiente...

En la guardería, el niño iba por libre y aunque se entretenía con cualquier cosa, era tímido, retraído, nada participativo y muy esquivo pero no daba mucha guerra y su actitud tan hermética, siempre fue achacada al idioma, a su procedencia y a las condiciones de vida anteriores.
“Paciencia y mucho amor” eran las recetas que oía constantemente esta madre que empezaba a sospechar que algo más estaba pasando, y en el fondo de su corazón empezaba a pensar que la maternidad era muchísimo más dura y difícil de lo que había creído y le angustiaba pensar que tal vez ella no tuviera las condiciones que antes creía poseer para ser la madre que su hijo merecía. Estaba desesperada, y se estaba volviendo poco sociable y tan hermética como le parecía su hijo, al que intentaba entender, al que intentaba llegar por todos los medios y por el que empezaba a pensar que no encontraría el camino para llegar a él, para franquear ese muro que parecía levantarse entre ella y su hijo, no por “culpa “ del niño, -me decía-, sino por su incapacidad para ello.
Cuando le diagnosticaron TEA, fue un terrible golpe enterarse de que su hijo padece autismo, pero saber lo que de verdad estaba pasando, el conocer un diagnóstico con nombre (aunque le produzca vértigo) le ha dado la serenidad necesaria para mirar a su hijo de otra manera, ahora sabía que ninguno de los dos era culpable por defecto de lo que estaba sucediendo.
( Más en el post: Algo anda mal, la madre lo sabe y nadie más lo nota )

[…]Romper esa barrera se consigue con trabajo, trabajo y trabajo. Pero no podremos cumplir con nuestra tarea si nosotros mismos no somos capaces de dar el primer paso. Contra el autismo, el mejor arma es el conocimiento.” Daniel Comín, director de AutismoDiario.
(Extracto del blog: la princesa de las alas rosas )
Mi hermanito de la luna
"Tenemos que ser pacientes para conseguir atrapar la luna con un hilo de oro y atraerla hasta nuestro viejo planeta.
¿Hasta qué punto el hermanito vendrá al encuentro de su hermana?
¿Hasta qué punto podrá la niña ir a su encuentro?"
Estos post en los que estoy recopilando síndromes y trastornos no pretenden ser más que una ayuda a la integración. Pero sobre si me gustaría poner una pica o una interrogación muy grande en el trastorno del espectro autista con respecto a los niños adoptados.
¡Cuidado! un niño adoptado que tenga síntomas que se correspondan con algunos de los del autismo puede ser que en realidad sufra un trastorno del desarrollo.
Y dicho esto lo que me gustaría de verdad que leyerais es el post de Rosa María Fernández titulado "¿Porqué hablo del autismo en este blog?" de su blog Intimidades de la post-adopción ya que muchos de los síntomas del trastorno del espectro autista podrían confundirse con comportamiento o actitudes derivadas de la circunstancia de haber sido adoptado.
En ese post cuenta su experiencia personal con uno de sus hijos (que no padece trastorno alguno) y da la siguiente recomendación:
"No dejéis que os etiqueten a vuestros niños si las características que se dan en el colegio no se dan en casa... si vosotros veis que el niño mira a los ojos, responde a su nombre, se relaciona con su familia de forma normal.. ojo. Ojo con esas etiquetas que sólo sirven para meter al niño en una tumba de por vida. Lo que hay que hacer es mejorar el sistema de enseñanza, no medicar ni institucionalizar al niño..."
¿Hasta qué punto el hermanito vendrá al encuentro de su hermana?
¿Hasta qué punto podrá la niña ir a su encuentro?"
Estos post en los que estoy recopilando síndromes y trastornos no pretenden ser más que una ayuda a la integración. Pero sobre si me gustaría poner una pica o una interrogación muy grande en el trastorno del espectro autista con respecto a los niños adoptados.
¡Cuidado! un niño adoptado que tenga síntomas que se correspondan con algunos de los del autismo puede ser que en realidad sufra un trastorno del desarrollo.
Y dicho esto lo que me gustaría de verdad que leyerais es el post de Rosa María Fernández titulado "¿Porqué hablo del autismo en este blog?" de su blog Intimidades de la post-adopción ya que muchos de los síntomas del trastorno del espectro autista podrían confundirse con comportamiento o actitudes derivadas de la circunstancia de haber sido adoptado.
En ese post cuenta su experiencia personal con uno de sus hijos (que no padece trastorno alguno) y da la siguiente recomendación:
"No dejéis que os etiqueten a vuestros niños si las características que se dan en el colegio no se dan en casa... si vosotros veis que el niño mira a los ojos, responde a su nombre, se relaciona con su familia de forma normal.. ojo. Ojo con esas etiquetas que sólo sirven para meter al niño en una tumba de por vida. Lo que hay que hacer es mejorar el sistema de enseñanza, no medicar ni institucionalizar al niño..."
Para más información:
http://www.infosalus.com/actualidad/noticia-experto-avisa-hay-aumento-falsos-diagnosticos-autismo-ninos-adoptados-20130401140159.html
http://www.autismo.org.es/AE/default.htm
http://hastalalunaidayvuelta.blogspot.com.es/